CONSIGUE LA SENDA DE LA MÁGICA LUZ, UN LIBRO QUE NO PUEDES DEJAR DE LEER

9 Ene

¿QUIERES CONSEGUIR ESTE LIBRO? HAZ TU PEDIDO.LIBRO VERTICAL RESOLUCIÓN

Ya podéis conseguir el libro de Luhema  ”LA SENDA DE LA MÁGICA LUZ” una obra de crecimiento interior que emprende un viaje iniciático hacia una dimensión desconocida de ti mismo.

De este libro se ha realizado una edición limitada de ejemplares que ponemos a disposición de nuestros amigos, al precio de 15 euros + gastos de envío.

España 15 Euros + 11,90 de gastos de envío= 26,90€

Extranjero 15 Euros + gastos de envío.

Si quieres recibirlo en tu domicilio, por correo contrarreembolso, escribe un mail a:

lamagicaluz@gmail.com

anotando tu nombre, tu domicilio postal y teléfono.

Y si lo quieres firmado por el autor, escribe el nombre de  a quién  tiene que ir dedicado.

La información facilitada  es de uso exclusivamente privado entre el interesado y el autor. Nunca se facilitarán los datos a terceros y estos serán eliminados transcurridas las gestiones pertinentes entre el autor y la persona que contacta con él.

Cordialmente, MARÍA.

Nota importante: De este libro se ha hecho una edición limitada por el autor, y el precio de la obra no tiene carácter de lucro, lo recaudado será para cubrir gastos de impresión y  nuevas reposiciones.

Entra en el blog del libro LA SENDA DE LA MÁGICA LUZ, allí verás cómo conseguirlo y también podrás leer gratis las primeras páginas del mismo.

Consultar gastos de envío.

EN LA LIBRERÍA LLORÉNS DE ALCOY.

Los números de 2014

31 Dic

Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un informe sobre el año 2014 de este blog.

Aquí hay un extracto:

Un teleférico de San Francisco puede contener 60 personas. Este blog fue visto por 1.500 veces en 2014. Si el blog fue un teleférico, se necesitarían alrededor de 25 viajes para llevar tantas personas.

Haz click para ver el reporte completo.

ESCAPARSE DE LA REALIDAD

19 May

CUADERNILLO DE VIAJES DE LUHEMA

Ya desde una edad muy temprana le habían dicho como tenía que comportarse, la forma en que tenía que sentarse a la mesa, la posición correcta para ser una buena señorita, y le habían aleccionado sobre todos los buenos modales  que tenía que tener una joven de su posición para relacionarse con la gente de alto copete y hasta la forma  en que tenía que comer, que sonreír y moverse…  Esa manera de vivir la vida era demasiado encorsetada para ella. Pero con lo que no contaba su  familia tan estirada y perfecta  era  que  les saliera un “garbanzo negro “como se suele decir, en medio de toda aquella  parafernalia tan bien puesta y dispuesta en el escenario de la época.

…Y cuando Carmen subía a su habitación y cerraba la puerta era cuando entraba en su mundo de posibilidades, ilusión y fantasía, aislándose de todo aquél sinsentido que la volvía si cabe más rebelde, alimentando sus ansias de libertad indomables, y la forma que tenía de evadirse era pintando. Pintó escaleras que subían, escaleras que bajaban, que se entrecruzaban, que no sabías si subían o bajaban, que llevaban a pasadizos secretos y puentes comunicantes…

En realidad buscaba la forma de salir de ese endemoniado laberinto de formas de ser de su tiempo que no entendía y, comenzaba su viaje por la mente imaginativa de las posibilidades.

 

Esto puede sonar a rancio o  a tiempos muy remotos, pero mal que pese, todavía hay muchas mujeres y niños  sometidos a normas y reglas socio-culturales y religiosas que no están muy distantes a esta forma de educar tan caduca de aquellos tiempos.

Si el ser humano tiene alguna vía de escape al sinsentido de la vida es quizá recurrir al arte, a la creatividad y al libre pensamiento, porque a estos no se les pueden poner cerrojos físicos que los limiten, y las crisis personales, las crisis económicas, las crisis de valores, nos están indicando e impulsando a mirar a otro lado de la realidad, o tal vez  nos determine que tenemos que tomar otras vías alternativas, otras rutas que nos hagan ser, reinventarnos  y estar felices. Y esa vía de escape es sin duda alguna el viaje de los viajes, el viaje de la imaginación-creativa de la mente y del corazón, la misma travesía que muchos chamanes pueden realizar cuando alteran su consciencia y del que ya os hablaré en otro momento. Ahora bien; entremos en algo más sencillo como es lo que Carmen hizo para evadirse de aquella oscuridad y escaparse de la realidad,  y fue recurrir al arte de plasmar y proyectar con la pintura y dibujar, cosa que además  hacía clandestinamente  porque no era del agrado de su progenitor.

El pintor siempre muestra una trayectoria vital, ya sea de ánimo, de experimentación de la vida, de los sueños o los anhelos más profundos,  de las pesadillas más tremendas o visiones más angelicales. Pinta formas y deformaciones que nos aproximan a ver otras realidades dimensionales.

1

Hay muchas obras de arte que me han  conmovido hasta tal punto de mover mis cimientos, pero si hay una  que me ha hecho realizar un viaje en el buen sentido de la palabra es la obra de Escher, y esta historia que os acabo de relatar de Carmen, me lleva directamente a este artista del siglo XX. Y sobre todo en esta obra que os dejo aquí plasmada   en esta fotografía, más aún,  porque observándola  uno se pierde, no sabe si baja o sube,  no sabe bien qué dirección le llevará a buen término. Su contemplación  únicamente desde el ángulo más racional puede conducirte hasta a un estado un tanto esquizofrénico.

Quizá en ese “absurdo” se encuentran muchas personas, o tal vez se hallen muchas respuestas. La duda en esta dimensión es caótica, y muchas veces óptica y racional, con esto quiero decir manejada por lo que vemos o creemos como cierto, pero quizá esta obra de relatividad nos incite a preguntarnos ¿de dónde venimos, y adónde vamos? ¿dónde conducen estas escaleras?¿son escalones del tiempo? ¿Me llevarán a encontrarme con aquella persona que soy? O ¿soy yo mismo en todas las posibilidades, subiendo, bajando esperando…?

Fijaos si todo esto es increíble que inclusive esta imagen del siglo pasado  me lleva a pensar que los tan modernos programadores de vídeo juegos están inspirados en esta proyección de la mente que tuvo Escher .Así que para mí adentrarme en la obra de este artista es descubrir qué hay tras sus grabados, es emprender un viaje más que surrealista, casi científico, en el que me obliga a detenerme como observador y ver su geometría perfecta y  casi casi, me hace traspasar lo obvio para encontrar lo que quiso proyectar. Juegos visuales, engaños de la mente, proporciones inimaginables que cobran vida como saliendo y tomando vuelo, adquiriendo vida, alzándose por encima del dibujo…¿si esto no es un viaje de los  sentidos , díganme ustedes…?

“Los cuadernillos de viajes de Luhema” son una visión muy particular de todos los viajes que podemos experimentar en esta dimensión…, o desde esta dimensión utilizando todos y cada uno de nuestros sentidos, los conocidos y los que todavía tenemos por explorar, así que viaja, viaja desde la mente, desde el corazón y si tu bolsillo te lo permite también hazlo físicamente porque como decía un poeta… . “Muere lentamente quien no viaja”

Muere lentamente quien no viaja,

quien no lee, quien no escucha música,

quien no halla encanto en sí mismo.

Muere lentamente quien destruye su amor propio,

quien no se deja ayudar.

Muere lentamente quien se transforma en esclavo del habito, repitiendo todos los días los mismos senderos,

quien no cambia de rutina,

no se arriesga a vestir un nuevo color

o no conversa con desconocidos.

Muere lentamente quien evita una pasión

Y su remolino de emociones,

Aquellas que rescatan el brillo en los ojos

y los corazones decaídos.

Muere lentamente quien no cambia de vida cuando está insatisfecho con su trabajo o su amor,

Quien no arriesga lo seguro por lo incierto

para ir detrás de un sueño,

quien no se permite al menos una vez en la vida huir de los consejos sensatos…

¡Vive hoy! – ¡Haz hoy!

¡Ariesga hoy!

¡No te dejes morir lentamente!

¡No te olvides de ser feliz!

©Luhema

 

A LOS QUE REGRESAN POR NAVIDAD

3 Dic

Imagen-animada-Campana-de-navidad-48

A los que regresan por NAVIDAD

Y como cada año vuelve, vuelve la navidad, la tradición, los regalos, las comilonas, las reuniones  navideñas, algunas de ellas fastidiosas, pero bueno, así se entreteje este tiempo, con reencuentros muy agradables y,  para ser sinceros, algunos quizá vivan  compromisos que les resulten un tanto  cargantes.

Se avecina una época de mucho stress, por no decir otra cosa.  Aunque particularmente quiero poner la cara más amable a esta época del año. Sé  que hay muchas personas que a pesar de los pesares aman este tiempo de celebración, a pesar de que estamos viviendo tiempos de crisis económica, a pesar de que puede ser que se tenga la familia fuera y no podamos ir a visitarlos, a pesar de  que la situación sea amarga, a pesar de que algún familiar haya tenido que partir a ese lugar al que todos iremos tarde o temprano… Porque a pesar de todo, la navidad es un tiempo bonito para  amar, vivir y para recordar los bellos momentos compartidos con la familia.

No sé si en muchos hogares celebran la llegada de la navidad desde el ámbito más religioso, o simplemente la navidad para ellos se haya convertido en una tradición para juntarse. Y tampoco  sé si muchos saben a ciencia cierta cuál es el verdadero significado de esta celebración, pero  sí sé que para muchos es un tiempo muy esperado, que les llena de ilusión y de amor… , amor y ganas de  volver a abrazar a tu ser querido  que regresa, y eso no tiene precio sea la época que sea, pero si  es en navidad parece que viene envuelto  en papel de color, de guirnalda, de luces brillantes, de pastel dulce y de un espíritu lleno de luz y magia .

Así que muchos hogares se vestirán de gala con sus mejores sonrisas deseosos de que llegue el día esperado, quizá un día sorpresa, para volver a abrazar hasta la asfixia y llenar de besos  a su ser querido,  y sí, nos pondremos muy pesados, melosos, insoportables, pero es inevitable…, esto lo provoca la distancia, es su efecto secundario, y aunque ahora existen muchos medios informáticos que nos acercan y podemos saber cómo les va al instante, hasta el momento no se ha inventado nada que pueda sustituir al calor humano, al abrazo , al beso…,así que con un poco de humor; “estad preparados para recibir todo este bombardeo de  besos y más besos, achuchones y caricias, y gritos de alegría”, porque  todos estos besos y abrazos  y muestras de cariño serán la recarga  que os alentará cuando regreséis, cuando estéis devuelta y en vuestro día a día  y lejos de la familia necesitéis del calor del hogar familiar ,es la poción mágica que al destaparla  os hará sentiros reconfortados.  Así que viajero, si vuelves por navidad, deja espacio en tu  mochila, en tu  maleta y en tu corazón porque regresarás más cargado que nunca  ya que el amor lo ocupará TODO.

Y como dice un anuncio muy recurrido por navidad sobre todo aquí en España es este: Vuelve a casa vuelve, por navidad, con referencia al turrón dulce típico de estas fechas, pero también lo es en el sentido del regreso del hijo, hija o familiar que está por diversos motivos fuera de su país, de su ciudad. Y este año más que nunca serán muchas las familias que esperarán con ansia ese día, aunque sea  únicamente para estar juntos en la cena de nochebuena.

Así que muchos de los hogares,  este año recibirán el mejor de los regalos, sin duda alguna, el reencuentro de un hijo, de una hija, de unos padres, de unos abuelos o tíos, de unos nietos, de un hermano por navidad.

©Begoña Beneito (Luhema)

Artículo para la revista Letras y Algo Más, del mes de diciembre,2013.

EL CULTO EGIPCIO Y LA MUERTE.

7 Nov

EL CULTO EGIPCIO Y LA MUERTE.

No puedo evitarlo, ya os he hablado mucho de un lugar al que amo profundamente, las tierras de kemet, mi Egipto. Al plantear la temática de este mes, no tuve otra opción que escribir sobre esto que os contaré a continuación, porque este mismo mes de noviembre se celebra el culto a los muertos. Bien, en Egipto hay  varias figuras, dioses, que representan a la muerte, es muy extenso pero voy a señalaros las deidades  más significativas. El culto a los muertos y la civilización egipcia van de la mano, así que con todos mis respetos voy a hablaros de uno de mis reverenciados, Anubis,  y  AMPU es su nombre egipcio.  Con todos mis respetos, os lo presento; Ampu / Anubis  siempre ha sido representado con cuerpo humano y cabeza de cánido o de chacal, de color negro y aunque los chacales egipcios son de tono rojizo Anubis ha sido representado siempre con ese color, porque  está más relacionado con lo oscuro, con la muerte, con el limo del Nilo, con la tierra fértil y con la resurrección. Y ahora os presento a Upuaut o Upuat  Dios antiguo del Mundo Inferior  y es «el que abre los caminos», deidad de la Duat (Más Allá), dios funerario y de la guerra. Upuaut fue representado en forma de perro o chacal negro con la cabeza blanca y era guía de los muertos y el que anunciaba la llegada de los dioses y reyes; también tenía una azuela de hierro con la que abría la boca del difunto.Los antiguos egipcios consideraban que el espíritu humano estaba conformado por el Ba, el Ka y el Aj. La pérdida del Ka significaba el fin de la vida, la muerte irreversible y la imposibilidad de poder lograr la “vida eterna”. En el antiguo Egipto existía la creencia en el más allá por eso nunca se efectuaban incineraciones. El Ka penetraba en los seres humanos desde el día de su nacimiento y perduraba hasta la eternidad, y el Ba era el símbolo espiritual del movimiento de los difuntos para hacer perdurar el Ka.

El espíritu de los difuntos era conducido por Anubis hacia el lugar del juicio, en la «sala de las dos verdades», y el corazón del muerto, que era el símbolo de la moralidad del difunto se pesaba en una balanza contra una pluma que representaba el Maat, el concepto de verdad, armonía y orden universal. Si el resultado era favorable, el difunto era llevado ante Osiris en Aaru, sin embargo, Ammit, «el devorador de corazones», que se representaba como un ser mezcla de cocodrilo, león e hipopótamo, destruía aquellos corazones cuya sentencia resultaba negativa, impidiendo su inmortalidad. Esto está representado en un papiro llamado el ““papiro de Ani” Detalle del LIBRO DE LOS MUERTOS EGIPCIO que como os he dicho  simboliza el pasaje del alma del difunto a manos de los dioses psicopompos, Anubis y Toth en presencia  del padre de los dioses Osiris flanqueado por las diosas Isis y Neftis.
El llamado  Libro de los Muertos está compuesto por una gran cantidad de fórmulas mágicas, creo que sobre unas ciento noventa, las cuales eran depositadas junto al difunto, o grabadas en los muros de la tumba para facilitar su viaje por la Duat.

La muerte en el Antiguo Egipto estaba rodeada de una serie de rituales muy precisos y llenos de Heka, de magia, algo que consideraban necesario para asegurarse la inmortalidad tras la muerte. Algo que el hombre siempre ha perseguido, encontrar la inmortalidad.  Estos ritos incluían la momificación de los cuerpos, y el minucioso proceso comenzaba justamente con el acercamiento de un sacerdote llevando la máscara de Anubis, en realidad el proceso era minucioso, elaborado, requería  tiempo y era muy importante  la colocación de objetos entre el vendaje del difunto, objetos muy específicos, amuletos consagrados y, la extracción de  ciertos  órganos vitales que eran introducidos en los vasos llamados canopes, y os dais cuenta, can- opes. Durante todo el proceso se  pronunciaban ciertas  palabras, tenía lugar lo que se llama “la apertura de la boca”. Esta ceremonia servía para asegurarse de que la momia pudiera hablar y respirar en la otra vida, y todo ello realizado con sumo respeto por los grandes sacerdotes iniciados en es esta práctica.
En realidad entorno a la muerte y la preparación de la momia había toda una liturgia funeraria, desde los días de luto,  la introducción en el sarcófago, que era tirado por un carruaje especial arrastrado por bueyes, las plañideras que eran las cantoras de la diosa Hathor y que se encargaban de dejar constancia ante la sociedad del profundo dolor, el duelo, el luto, que por cierto, en Egipto el luto no lo representa el color negro, sino el blanco. Estas plañideras iban vestidas de blanco, con los pechos al aire, los cabellos largos  y despeinados, caminaban descalzas, lloraban, recitaban textos específicos, manifestaban el dolor mediante lamentos desgarradores y gritos descontrolados, golpeándose el pecho y cubriéndose de polvo y ceniza la cabeza.

Todo esto hoy en día nos puede parecer absurdo, pero sí que detrás de todos estos cultos funerarios existe un culto a la muerte, un respeto por ese mundo, por ese otro lado.

Hay personas que evitan hablar de la muerte, la esquivan, pero si hay algo cierto es que moriremos. La muerte debe ser aceptada. No tiene sentido negarla pero como dicen; no se muere, se transciende… ¡pues no temamos esa transición!
La muerte siempre ha estado envuelta de mucho misterio, de lo desconocido.  Podemos profesar cultos distintos, podemos tener fe o no, creer en la resurrección, en la reencarnación…, de hecho cada civilización ha despedido o ha rendido homenaje a sus muertos de formas diversas , pero lo cierto es, que nacemos para morir; nadie ha sido capaz jamás de negar lo evidente. ¡Así que relájate! Disfruta mientras estés vivo, disfruta completamente y cuando llegue la muerte, disfrútala también.”

©Luhema
Cuadernillos de viaje de Luhema, artículo de la revista letras y algo más del mes de noviembre
Imagen

PRESENTACIÓ DE LLIBRE «LA SENDA DE LA MÁGICA LUZ»

14 Oct

paint, present

PRESENTACIÓN EN LA CASA DE CULTURA

16 Sep

10101EL JUEVES 17 DE OCTUBRE A PARTIR DE LAS 7,30 DE LA TARDE EN LA CASA DE LA CULTURA DE ALCOY, CONCRETAMENTE EN EL SALÓN DE ACTOS MARIO SILVESTRE, PRESENTARÉ MI ÚLTIMO TRABAJO EL LIBRO DE TÍTULO “LA SENDA DE LA MÁGICA LUZ” de la colección ” LOS ESCRITOS DE LUHEMA II”. La portada todavía la reservo…

Lo que sí  puedo, es adelantar un poco de su contenido;

Cuenta con una serie de artículos que invitan a la  profunda reflexión para aquel lector interesado en el crecimiento interior. Nos hallamos ante una obra para explorar el Yo esencial dentro de esta mágica experiencia de vida en la que vamos balanceándonos en la polaridad, intentando comprender por qué suceden las cosas, las paradojas …,  para que uno profundice en ello, y aprenda de lo cotidiano que aparentemente nos pasa desapercibido y que contiene un profundo mensaje para nuestra evolución espiritual.

¡Os invito a todos!

Mi deseo es que vengáis a la presentación y que disfrutéis del libro.

A mediados de Septiembre estará a la venta.

¡ Os espero a todos, será un bonito reencuentro!

LUHEMA

LA BAJADA A LOS INFIERNOS (Cuadernillo de viaje de Luhema)

23 Ago

LA BAJADA A LOS INFIERNOS.

Hace muy poquito tiempo salió a la luz que en Turquía, concretamente muy cerquita de las  visitadas cascadas   de Pamukkale, se han encontrado una de tantas puertas  del Hades, o puertas del inframundo; las llamadas plutonías o  La puerta de Plutón. Las fuentes históricas ubican el sitio en la antigua ciudad de Hierápolis, Frigia, ahora llamada Pamukkale, y se describe su apertura como llena de vapores letales mefíticos.

Hace un tiempo estuve concretamente por esta parte del país  y pude descubrir que en aquella zona había una fuente energética muy distinta de otros lugares y que inclusive el estar transitando por la ciudad de Hierápolis, me produjo mentalmente un nexo con  otros lugares  del planeta de similar vibración.   El reino de Hades es la neblina,  la morada de los muertos…,  ¡Claro, no me extraña que tuviera ese tipo de sensaciones, ya que como os he contado una de mis tareas, por suerte o por menos suerte, es la de ser psicopompo,!, y si indagas un poco en la mitología griega, sabrás que este dios  del inframundo  tiene todo un culto  muy interesante de investigar.

Pero mi particular plutonía o bajada a los infiernos, curiosamente ocurrió en aquella época en la que visité Kom-Ombo (Egipto) y  Pamukkale (Turquía), en esas dos ocasiones tuve esa “bajada” de forma muy reveladora, intensa y aleccionadora.  Nunca imaginé poder tener una experiencia física de ese calado (un día os las contaré con detalle), más tarde pude entender que   todo iniciado tiene como punto medio de su evolución la bajada a los infiernos, una prueba en firme a la que  uno  en determinado momento  puntual debe enfrentarse sólo.

pamukk

Conozco casos de personas que tras haber visitado o viajado a algún lugar, por ejemplo, Benarés ( India), y ha podido ver y respirar  todo lo que allí había, y bajado las escalinatas  hasta llegar a las orillas del  al Ganges pudiendo ver las cremaciones de los cadáveres, los baños rituales, etc… ha cambiado,  ha abierto las puertas de la percepción, ha muerto y ha vuelto a subir las mismas escaleras siendo otra persona que nada tuvo que ver con la que bajó “a su particular Hades”.

Sé que la vida pone a muchas personas  en esa misma tesitura “de bajada a los infiernos” en alguna que otra ocasión, por ejemplo, la gente que toma drogas habitualmente puede experimentar esa bajada, las personas que pasan por momentos muy duros en la vida también, los suicidas etc…, Pero esta experiencia  como dije, es distinta si se es consciente que se está viviendo, y la diferencia es esa misma.

Todo ocurre en un determinado momento en el que uno se replantea, comienza a ver el verdadero significado de la vida, se obliga en cierto modo a deshacerse de lo que no le deja ser él mismo, en realidad se está viajando a través del pasadizo, del túnel del no retorno. Y cuando te encuentras en el mismo fondo de ese averno, que quizá también sea ese lugar de la mente insondable, hay dos opciones: dejarse llevar por el terror, el miedo, la mente ilusoria, los apegos, o cerrar los ojos en la oscuridad para vislumbrar por dónde llega la luz. Esta es una metáfora comparativa, pero que mucho tiene que ver con muchos momentos en los que la vida te arrastra a las mismas puertas del Hades, desde dónde ya no se vuelve “Por lo menos de la misma forma como se ha entrado” . Se comprende el ciclo natural de muerte-vida-muerte y se regresa con un bagaje, con una transmisión directa del alma. La permanencia en ese mundo subterráneo produce una intensa fermentación y perspicacia mística, porque te presencias a ti mismo, pero en la justa medida, quizá esa experiencia sirva y estoy segura, para ordenar nuestra vida, para encontrarnos a nosotros mismos, para saber saborear lo que nos encontraremos por el camino; en definitiva, para revitalizarnos.  Y aunque parezca paradójico, un descontento, una experiencia fuerte, e inclusive un estado emocional depresivo, es lo que permite acceder a ese cambio significativo que nos da el vivir traumático o el haber tocado fondo. Ahora sólo queda regresar al ruidoso mundo, pero esta vez desde la fortaleza que nos da la propia experiencia de  volver a levantarse.

EGIPTO VIAJE 338

©Luhema

Artículo para la revista digital Entre Letras y Algo Mas del mes de agosto

Me gusta:

EL DESIERTO, UN VIAJE DESCONOCIDO.

2 Jul

IMG_0194 (2)

(Foto de Luhema)

CUADERNILLOS DE VIAJE DE LUHEMA.

EL DESIERTO, UN VIAJE DESCONOCIDO.

Existe una atracción irresistible en muchos de nosotros hacia el solitario desierto, quizá por su luz, por la aridez, los colores azules grisáceos perlados,  los anaranjados cálidos, marrones suaves y los  dorados reales,  nos llama la atención la ausencia de vida, la nada ficticia, ya que el desierto está rebosante de una vida que nos pasa desapercibida, pero es que el desierto esconde siempre el halo de magia que muchos de nosotros buscamos para nuestra vida.

Quizá entre la fina arena del reloj del tiempo se encuentre el trance de la meditación y el bálsamo para nuestra vida, quizá detrás de la duna habite nuestra alma o tan sólo el adentrarse en el desierto sea para salir del mundanal ruido y escuchar nuestro sonido interno, lo cierto es que hoy me he sentado a recordar como me sentía yo en el desierto. Es mi vía de escape cuando necesito re-encontrarme.

Quiero describiros las imágenes que se agolpan en mi mente y en mi corazón desde  ese desierto que existe en   un lugar de África, desde allí  se divisan un juego de luces y sombras, mágico lugar de reclamo para la meditación. Lo fue para un gran maestro que permaneció 40 días y 40 noches. La llamada del desierto para los buscadores y pensadores que se ven atrapados en la ciudad siempre ha sido irresistible, como si el desierto guardara en la nada de su vida el” todo” que todo lo conoce. Y es que nosotros lejos del desierto y desconectados de él, creamos espejismos rotos, nos hundimos en arenas movedizas y somos propensos a coger el virus más temido, el  que se instala en nuestro vientre, el más visceral, el de la importancia. El parasito que te paraliza como ser divino y que te invade engordando el orgullo, la vanidad, hasta llegar a cegar nuestros ojos de fina arena molesta que hace que la mirada pierda la humildad y dé paso al ser que crees ser, pero que realmente no eres, y entonces es cuando verdaderamente estas perdido en el desierto de tu vida. “Y tienes que ser desierto”, no estar perdido en él.

Ir  al desierto es hacer un viaje a lo desconocido y temido por el hombre, ¿cuántas veces viajamos a lugares en busca de lo que nos sorprenda? Podemos llegar a un lugar muy particular cada vez que nos adentramos en ese espacio extenso, el desierto, nuestro corazón,  y ahí has entrado muy pocas o en contadas ocasiones porque le has temido al silencio que en el habita.

El alma  necesita llenarse de silencio, respirar, sí, respirar  y colmarse del aire puro, limpio del tiempo, que contenga  la eternidad,  que venga desde el vacío, sin aromas, ni vientos que perturben la mente, sin horas que marquen necesidades. Esta es la gran suerte de aquél que se adentra en el manantial de su interior para nutrirse  y limpiarse, ya que tenemos la costumbre de amontonar residuos sobre las espaldas de lo cotidiano que se van acumulando y acumulando en el perdido desierto de nuestra vida.

En el desierto, cuando llega la noche te invade el miedo como a un niño pequeño en la oscuridad y hasta el más fuerte de los fuertes tirita  y no por el frío , sino por temor a lo desconocido, ya no ves los caminos, estos se borran, los temores y los yinns, genios  tentadores y ladrones del desierto nocturnos, salen para molestar y pueden convertirse en multitud de formas y sonidos que trae la oscuridad tan sólo abrigada por el manto de estrellas de la noche, y no vale refugiarse en cualquier rincón, no puedes desprenderte de ello , de ese temor, hasta que no te has liberado y abandonado todo resentimiento, todo pensamiento de superioridad ante lo que te rodea, ahí ves que tú tan sólo eres un granito  del reloj de arena  que mide  el tiempo de tu estancia aquí.

Los tuaregs dicen que en el desierto caminando entre la arena y el sol que quema la piel, se puede ver el alma del hombre noble y que esta vuela en la noche para convertirse en estrella del firmamento y así no perderse en el rumbo de la vida. Los verdaderos milagros de la percepción se sienten en el silencio de lo andado. Quizá mi ignorancia sea mucha, pero mientras me siento a contemplar que hay ante mis ojos y veo el horizonte humeante curvándose ante mí,  descubro que he olvidado qué es el tiempo, que desconozco la distancia entre una huella dejada por un antepasado y mi huella y la única sensación que tengo es la de integración y formo parte del cálido aire , de la fina arena , del tronco de la palmera y del tuareg que viajando entre el desierto avanza como avanza la vida a cada momento lentamente sin prisa, poco a poco, no temo ni pienso  en lo que vendrá, lo que  sucederá, únicamente soy.

©Luhema

CUADERNILLOS DE VIAJE DE LUHEMA.

Artículo publicado en  la revista digital

LETRAS Y ALGO MÁS del mes de junio y

extraído del libro  SER DE LUZ, LOS ESCRITOS DE LUHEMA

LA BRÚJULA METAFÍSICA DEL VIAJERO.

12 May

céntrate

LA BRÚJULA METAFÍSICA DEL VIAJERO.

Hay momentos para todo en la vida, pero sí que es cierto que hay personas que en determinados períodos de su vida tienen un deseo imperioso de viajar, de conocer mundo, o quizá creo yo, de conocerse a sí mismo, porque el viaje te acerca a una dimensión desconocida de ti mismo. Tanto es así, que muchos lo dejan todo, su casa, su familia, su trabajo y se echan la mochila a cuestas y comienzan su particular viaje, porque para viajar sólo hace falta ganas e ilusión, y si se tienen unas perrillas ahorradas pues mucho más cómoda será nuestra aventura.

Yo siempre digo que para conocerse a uno mismo no hace falta viajar  ni lejos, ni cerca, pero sí que es cierto que viajar es una de las actividades que te aporta conocimiento de la cultura del lugar,  hace que conozcas personas distintas a ti,  te permite disfrutar de lugares o enclaves preciosos que tiene nuestro planeta, y por supuesto ver a tu otro yo, tu yo en la soledad, en las dificultades, en las resoluciones, en el compañerismo. Te permite desarrollar tu personalidad, esa que quizá hayas escondido,  o quizá el viaje, te haga replantear otra realidad u otra forma de vivir.  Para muchos viajar es aventurarse a lo desconocido y eso al mismo tiempo que atrae tiene su contrapartida, es la paradoja del viaje…, viajar para llegar al centro de uno mismo.

Viajar nos hace volcarnos hacia el mundo y abrir los brazos para abrazar lo desconocido, lo nuevo, lo exótico. No es absurdo pasar por los vericuetos de un viaje, todo lo que  nos ocurre durante el viaje es la misma experiencia de vida. En cada lugar buscamos hogar, pero cada lugar nos aporta un estado mental, un estado de conciencia, de permanencia, de impermanecia,  cada lugar imprime en nosotros todo un prisma de luz que varía conforme avanzamos por cada lugar en nuestro trayecto.

Siempre me ha parecido muy iniciática la relación del hombre con los viajes, con la peregrinación, con lo nómada. Y Si hay algo tremendamente atractivo en los viajes es la incerteza, la sorpresa,  y para calmar ese desasosiego que produce el no saber lo que va a encontrarse uno hay que dejarse llevar por las “causalidades”,  por los signos, por la coincidencias, por las corazonadas, en realidad cuando tú activas ese dejar fluir, estás poniendo a funcionar una herramienta que muchos tienen olvidada, la brújula metafísica del viajero .El hombre a lo largo de la historia se ha trasladado de territorio para  mejorar, para encontrar el mejor clima o el suficiente alimento etc…

Somos ciudadanos del mundo. El amor al otro es la clave, no hay nada que nos distinga, nada que nos separe, “todos somos viajeros en este mundo y vamos al encuentro de nosotros mismos”, así lo dijo infinidad de veces y lo proclamo en mi blog. Y la máxima consigna de un viajero espiritual es la de vivir cada instante al máximo, extraer de cada momento la vida para crecer, para comprender, para ponerse en el lugar del otro, no importa más que esas pequeñas cosas que normalmente en nuestra vida cotidiana pasan desapercibidas y que fuera de nuestro hogar son las perlas y la esencia del momento. Sentirse libre, sentirse nómada, hace que te fusiones con el lugar y que te fundas con él y con sus gentes, con el cielo y con la estrella nocturna que te guía por la travesía de la vida, del  mismo viaje.

El viajero es un trotamundos circular amando la diversidad y como un derviche giróvago  descubre que la belleza está en todas partes…  que une su mente  y su corazón en el camino de la vida y sólo y desde este centro del centro, el viajero vuelve al hogar porque el hogar está en todos los lugares donde él se encuentre.

©LUHEMA

Artículo publicado en la revista digital «Letras y Algo  Más» del mes de Mayo de 2013

Vídeo

LECTURA DE UNA POESÍA, POR LUHEMA, EN EL DESFILE DE SOLC Y AECC.

14 Abr

A %d blogueros les gusta esto: